OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA PONER FIN AL HAMBRE EN EL MUNDO

Compartir en RRSS:

La ONU aprobó, en 2015, una serie de objetivos destinados a transformar nuestro mundo tal y como lo conocemos ahora. De la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, surgieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible basados en la lucha contra el cambio climático, la igualdad, un diseño sostenible de nuestras ciudades, entre otros. 

El segundo Objetivo de desarrollo sostenible es el denominado “Hambre cero”, que busca soluciones para ayudar a las más de 690 millones de personas que padecen hambre en el mundo (un 8,9% de la población mundial). 

→ OBJETIVO. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 

→ ¿POR QUÉ? La malnutrición hace que las personas sean más propensas a sufrir enfermedades y provoca un mal desarrollo en el crecimiento. 

ODS: 2. HAMBRE CERO

El ODS: 2. Hambre cero es muy difícil de alcanzar en 2030 si el mundo se mantiene tal y como lo conocemos hoy en día. Si no se produce un cambio brusco, en 2030 las personas afectadas por el hambre superarán los 840 millones. 

La falta de recursos para acceder a la comida se debe principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, como las guerras, al cambio climático y a las crisis económicas. Por lo tanto, este objetivo de desarrollo sostenible está íntimamente relacionado con el primer ODS, el que tiene como fin acabar con la pobreza.

Actualmente, más de 700 millones de personas, el 10% de la población mundial, viven en situación de pobreza extrema y con dificultades para satisfacer sus necesidades más básicas, como obtener alimentos. 

Un dato a destacar es que los índices de pobreza se concentran en las áreas rurales (sobre todo en Asia meridional y África subsahariana); en estas áreas rurales la pobreza alcanza hasta un 17,2% (más del triple si hablamos de las áreas urbanas). 

CÓMO HA AFECTADO LA PANDEMIA DEL COVID-19 AL HAMBRE EN EL MUNDO

La crisis económica que ha acarreado la pandemia del COVID-19 ha afectado directamente a muchas familias y ha empeorado los datos de la pobreza mundial, que ha puesto en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. La pandemia podría afectar a 500 millones de personas más, un 8% más de la población mundial, y sería la primera vez que la pobreza aumenta en el mundo desde 1990

En consecuencia, muchas más personas están en riesgo de padecer hambre. Desde la Organización para la Alimentación y la agricultura se han establecido nuevos protocolos de emergencia para evitarlo e instan a los países a cumplir con lo siguiente: 

  • Satisfacer las necesidades alimentarias inmediatas de sus poblaciones vulnerables. 
  • Estimular los programas de protección social. 
  • Mantener el comercio mundial de alimentos. 
  • Mantener en funcionamiento los engranajes de las cadenas de suministro nacionales. 
  • Apoyar la capacidad de los pequeños productores para aumentar la producción de alimentos. 

METAS DEL OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE: HAMBRE CERO

Las cinco principales metas propuestas por la ONU en el segundo de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible son: 

  1. Asegurar el acceso a la alimentación a todas las personas del mundo. 

Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.”

  1. Acabar con la malnutrición, sobre todo en las personas en fase de crecimiento 

Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.”

  1. Duplicar la productividad agrícola de los pequeños agricultores

Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.”

  1. Potenciar la agricultura sostenible y respetuosa con el medio ambiente

Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.”

También te puede interesar nuestro artículo sobre la agricultura ecológica en España. 

  1. Mantener la diversidad genética de las semillas

“Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente.”

Se calcula que en 2050 habrá en el mundo 2000 millones de personas más de las que ya hay actualmente. Para alimentar a una población que no para de aumentar, se deberán hacer grandes cambios en el sistema agroalimentario mundial. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre.Iniciativas como Naturpod son un granito de arena al cambio en la forma en la que consumimos alimentos. Consumir alimentos orgánicos y disminuir al máximo los desechos de frutas y verduras, favorece a un consumo más responsable y a un acceso global a los alimentos en consecuencia.

Compartir en RRSS:
Carrito de compra
Ir arriba